El grupo de son jarocho Los Cojolites, nominados a los premios Grammy 2013 por Sembrando Flores, presentan su nueva producción musical llamada Zapateando, este 19 de diciembre en el Museo de la Ciudad de México del DF.

El álbum contiene 9 sones tradicionales interpretados con el estilo musical que distingue a Los Cojolites en un conglomerado de cientos de grupos de son jarocho que participan en esta etapa exitosa que vive el son jarocho, música que hoy está presente en la mayoría de los grandes festivales del país y del planeta, en grandes producciones cinematográficas, gracias al tenaz esfuerzo de cientos de jóvenes que han refundado su cultura a partir del son jarocho y de otras manifestaciones de la cultura de los pueblos del sur de Veracruz., “es un esfuerzo comunitario lo que demuestra lo que la voluntad de nuestra gente, de quienes creemos en nosotros mismos, en nuestra cultura, en la fiesta comunitaria como unión y cohesión, en estos momentos que tanta falta hace a nuestra patria”, manifestó Benito Cortes, uno de sus integrantes.
La versada de Zapateando es en parte recogida de los viejos poetas del sur de Veracruz, aunque por el contenido del discurso pareciera hechas actualmente: “Antes por ningún camino, no había ninguna malicia, ahora lo que esta reinando, es la envidia y la codicia”, dice el verso de entrada de Las Poblanas, un son que recuerda la invasión norteamericana y que ha servido a lo largo de la historia de este son para manifestar las injusticias y la dignidad de los veracruzanos. También recoge versos hechos por integrantes del grupo que han cantado en los fandangos comunitarios en los casi 20 años de su existencia.
El grupo nació en el año de 1995 como un taller y como parte de un proyecto de recuperación de las manifestaciones culturales de los pueblos de Cosoleacaque (Que en legua nahua quiere decir “en el cerro de Los Cojolites”), Chinameca y Jáltipan, donde radica el grupo, proyecto que han trabajado de forma continua creando hace 16 años el Centro de Documentación del Son jarocho, un centro cultural dedicado al resguardo de la memoria, la historia y las manifestaciones de la cultura regional así como la enseñanza a niños y jóvenes, enseñanza no solo musical sino también de otras manifestaciones de la cultura local como el telar de cintura, con la cooperación de la anciana de 82 años Leocadia Cruz Tía Cayita, ganadora al Premio Nacional de Ciencias y Artes y refundadora del telar de cintura a través de la enseñanza y la creación de talleres que hoy son importantes para entender la cultura del sur de Veracruz, y a quien Los Cojolites dedican el son de La Manta.
La presentación será este día 19 de diciembre a las 20:00 hrs, en el Museo de la Ciudad de México en el Centro Histórico. Con el apoyo de la Secretaría de Cultura del gobierno del Distrito Federal y y del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC). Entrada libre
No hay comentarios.:
Publicar un comentario